Apuntes sobre la Masonería femenina en Canarias

La Presencia Femenina en la Masonería Canaria

La primera aparición documentada de mujeres en una logia masónica canaria se remonta a 1872, durante la consagración del templo de la Logia Teide en Santa Cruz de Tenerife, que entonces ostentaba el número 58 en el Gran Oriente Lusitano Unido. Esta referencia se menciona en la «Ilustración Española y Americana» por Esther Cervantes el 30 de noviembre de 1876. Durante este evento, asistió la hermana Caridad de la Logia Bética de Málaga, quien expresó su tristeza al no ver ninguna mujer en ese taller, destacando en su discurso la importancia de la incorporación femenina a la Orden.

En 1880, la Logia Tinerfe nº 114 afiliaba a su primera masona, Clotilde Cerdá, conocida artísticamente como Esmeralda Cervantes. Con el grado de Maestra honoraria, Esmeralda, hija del urbanista Ildefonso Cerdá y la pintora Clotilde Bosch, había ingresado un año antes en la Logia Lealtad nº 78 de Barcelona. Esta destacada arpista visitó las Islas Canarias por primera vez en 1880 y, años más tarde, estableció su residencia en Santa Cruz de Tenerife, donde sus restos reposan en el cementerio de Santa Lastenia, en un panteón decorado con alegorías musicales.

La Cámara de Adopción permitía a las mujeres acceder a la masonería mediante un ritual específico de cuatro grados, tutelado por una logia masculina. Sin embargo, en muchos talleres españoles, las mujeres trabajaban junto a sus hermanos masones debido a la falta de maestras suficientes para constituir sus propias logias.

En 1903, las logias canarias se adhirieron al Gran Oriente Español, lo que llevó a una nueva regulación interna en Añaza (1904) y una visión más inclusiva. Entre 1903 y 1905, ocho mujeres se afiliaron a la Logia Añaza, siendo 1904 el año con mayor número de miembros femeninos. Estas mujeres, en su mayoría esposas o familiares de otros masones, provenían de la burguesía urbana de las islas centrales y asistían activamente a los trabajos del taller.

A pesar de la escasa presencia de mujeres en la masonería canaria, con catorce mujeres registradas entre 1882 y 1913, estas masonas desempeñaron un papel activo en sus logias. Destacan figuras como Clotilde Cerdá y la actriz madrileña Guadalupe Mendizábal. Es evidente que estas mujeres eran burguesas con cierta instrucción y posición social, con inquietudes intelectuales y un fuerte compromiso con la masonería.

Mujeres en las logias de Canarias

Logia Año de iniciación Años Grado Nombre Simbólico
Tinerfe nº 114  
– Clotilde Cerdá Boch 1882 y 1884 3º Honor. Esther
Añaza nº 270
-Dolores Arado de Arias, 1904 – 1913 Gr. 1º Dácila
-Elisa Cambreleng de Romero 04-10-1903 1903-1904 Cr. º Numancia
-Providencia Hernández Pérez 25-2-1903 1903-1904 Gr. 3º Nivaria
-María Macías de Parés 1903-1904 Gr. 30º Esther
-Guadalupe Mendizábal y González Ocampo 05-02-1903 1903-1905 Gr. 2º Juana de Arco
-Manuela Reyes  y Torres de Castro 29-3-1903 1903-1904 Gr. 3º Electra
-Elena Tejera de Pestano 04-10-1903 1903-1904 Gr. 1º —-
-Genoveva Vega de Padrón 29-03-1903 1903-1905 Gr. 3º Colombia
Prínce of Wales
– Antonia Linares   1901- Adopción
Afortunada  
– Blanca de Matthey 1904 Gr. 1º Numa Droz
-Águeda Mendoza Marrero 1905 Gr. 1º
-Dolores Mendoza Marrero 1904 Gr. 1º
– Dolores Marrero de Mendoza 1904 Gr.  3º

Algunas de estas mujeres fueron procesadas por el régimen franquista en 1943, como Manuela Reyes y Torres, Guadalupe Mendizábal y Genoveva Vega Wals

Masonería en Tenerife, Canarias, España

Aspecto original del mausoleo antes de perder su remate y cruz celta.

h, cuarenta años después de su ingreso en la Orden.

Pero la vinculación de la mujer a la masonería, para ser objetivos, tendríamos que verla más allá de la mera afiliación en un registro. Así debemos al empeño y carácter de doña Sebastiana del Castillo y Manrique de Lara, madre del VIII Marqués de la Quinta Roja, la realización del Mausoleo en La Orotava, monumento a la intolerancia religiosa. Proyecto del arquitecto francés, también masón, Adolf Coquet.

La poetisa palmera Leocricia Pestana Fierro (1853-1923) hermana de Segundo Gabriel, cofundador de la logia palmera Abora  nº 91 pronunció unos inspirados versos en forma de octava durante el banquete celebrado el 13 de mayo de 1874 en la Quinta Verde de Santa Cruz de La Palma

Masonería Femenina en La Palma, Canarias, España

Leocricia Pestana Fierrode La Palma.

                      «Brindo por el sentimiento

Más grande que el alma encierra

Y que derrama en la tierra

Consuelo a la Humanidad;

Que se agita en todo el pecho

Do late un corazón:

Brindo por el buen masón,

Brindo por su caridad».

En este breve repaso mención especial merece la poetisa tinerfeña y republicana Mercedes Pinto de Armas y Clos. Nacida el 12 de octubre de 1883 en Santa Cruz de Tenerife, hija primogénita de Francisco Pinto de la Rosa y Ana María de Armas y Clos. Su madre, pianista y mujer de amplia formación cultural, animaba las tertulias familiares. En tanto que la obra de su padre se incluye dentro de la obra Tinerfeños ilustres del siglo XIX, fue profesor del Instituto de Canarias y escritor cuyas obras completas fueron prologadas por Benito Pérez

Galdós. Su progenitor fue también miembro de la logia Nueva Era 93 que Mercedes Pinto de Armas y Clos levantó columnas a finales de 1974 en La Laguna. Esta intelectual en Madrid, 1923, pronunció una conferencia sobre el controvertido tema de  la conveniencia del divorcio y los derechos de la mujer. Su pertenencia a la Liga Internacional de Mujeres, asociación feminista presidida por Carmen de Burgos, le granjeó graves problemas como fue su destierro, del que pudo escapar gracias a la intervención de sus amistades pertenecientes a la masonería. No está documentada su pertenencia a esta organización pero su defensa de la igualdad y dignidad de la mujer, así como la tolerancia y la libertad como expresión de valores propugnados por la orden del Gran Arquitecto del Universo, bien merecen tenerla muy en cuenta.

1 Catorce Mujeres  en la Historia de la Masonería Canaria, Logia Pensamiento, Las Palmas de gran Canaria, Plancha del H:. Kipling, en http://logiapensamiento.blogspot.com.es/ 2006.

[2] PAZ SÁNCHEZ, Manuel de; Historia de la Francmasonería en las Islas Canarias (1739 – 1936), Cabildo Insular de  Gran Canaria, 1984.

Esta entrada fue publicada en Noticias. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *